Noticias

La presentación del Informe CIE 2023 alerta sobre el “muteo” que sufren los centros de internamiento de extranjeros en España

  1. Actualidad /
  2. Noticias /
  3. La presentación del Informe CIE 2023 alerta sobre el “muteo” que sufren los centros de internamiento de extranjeros en España
12 junio 2024

Esta semanaste martes ha tenido lugar la presentación del informe CIE 2023 “Internamiento muteado” que elabora cada año el Servicio Jesuita a Migrantes de Valencia (SJM), en el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia. El informe aborda la dimensión de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y expone los diversos problemas derivados a partir de las visitas de los equipos de SJM en cuatro de estos CIEs (Madrid, Barcelona, Valencia y Algeciras).

En la presentación han participado Rebeca Lino, vicedecana del ICAV; Josep Buades, el autor del informe; Cecilia Villarroel, directora del SJM-Valencia; María Morell, SJM-Valencia. Coordinadora del equipo de vistas al CIE; y Javier de Lucas, profesor emérito de la UV y fundador del IDH.

Para abrir el acto ha tomado la palabra Rebeca Lino, quien ha resaltado “la importancia” de este informe, en especial, para los que “nos dedicamos en materia de extranjería y migración”. HPor lo que ha añadido que “conocer su contenido año tras año nos sirve para desempeñar el ejercicio profesional”. Seguidamente, ha intervenido la directora del SJM-Valencia, que ha puesto el foco en la labor que realizan desde el Servicio Jesuitas a Migrantes Valencia, donde “acompañan, sirven y protegen a las personas migrantes”. En esta línea, ha incidido en la necesidad de un documento que “pone rostro a aquello que está oculto”,  a través de “la detección y denuncia de la vulneración de derechos” en los CIE.

El autor del estudio ha explicado que hoy en día “existe la imagen de los CIE”, pero que actualmente “se encuentra en mute”, ya que en 2023 los centros de internamiento de extranjeros “estaban fuera del debate político”. Tras visitar cada uno de los CIEs, el equipo ha constatado que fue el panorama del internamiento durante el año 2023 y, en este sentido, un año más, la situación de las personas internadasles preocupa especialmente el internamiento de personas para las cuales no corresponde la medida del internamiento, las trabas para la investigación de posibles vulneraciones de derechos en contextos difíciles y la gestión del servicio médico.

Asimismo, María Morell ha puesto sobre la mesa algunos datos destacados en el del informe, en los que sobre todo, ha denunciado “la incapacidad” del servicio médico y sanitario para afrontar los retos que se les plantean en los CIE. En ellos, se ha reseñado que, en los cuales ha reseñado, “7 de cada 10 personas internas sufre sintomatología ansiosa o depresiva”, por lo que ha interpelado al ministerio del Interior a implementar cuatro acciones a emprender de manera urgentepistas de acción: servicio formal de acompañamiento psicológico, necesidad de aumentar y mejorar la comunicación sobre las personas en CIE, necesidad de avanzar en políticas en regulación y defensa de la salud mental a través del cierre de estos centros.

Finalmente, Javier de Lucas, ha felicitado al ICAV por ser como “un Ccolegio ejemplar en tareas de formación”.  Para concluir, De Lucas ha destacado que la razón para la esperanza es este informe y los voluntarios que trabajan en la asociación. Ellos ponenPoniendo luz y cara en esta industria del desecho humano”.

El título escogido este año no es otra cosa quesino una alusión a la imagen que transmiten las cifras y datos del internamiento durante el año 2023, un internamiento con sordina: oculto por números que se mantienen relativamente bajos desde la pandemia y que trata de justificarse al aplicarse más frecuentemente a personas con antecedentes penales o policiales, truncando igualmente trayectorias de vida.

El documento expone además que los CIE son los dispositivos más represivos de la política migratoria actual en el estado español, donde se priva de libertad a personas migrantes a la espera de ser expulsadas a sus países de origen en un contexto que permite la vulneración de derechos si el sistema de control y de garantías no actúa con rigor, rapidez y eficacia.