COMUNICAV | Tercera etapa Nº21 tercer cuatrimestre 2022

APUNTES DE OCIO COMUNICAV 42_43 Cita musical... Zubin Mehta en Les Arts Después de ocho años, vuelve el aclamado director Zubin Mehta. Al frente de la solvente Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, una de las formaciones más prestigiosas de Europa, se presentará el 25 de noviembre en Palau de les Arts. El programa de un concierto, que, sin duda, dará lugar a la magia, incluye la Sinfonía núm. 3 en Re mayor de Franz Schubert y la Quinta sinfonía de Gustav Mahler. Un libro… El infinito en un junco Galardonado con el Premio Nacional de Ensayo y el Premio de la Asociación Española de Libreros en 2020, entre otros varios premios, y elogiado por Mario Vargas Llosa y Alberto Manguel, El Infinito en un junco, de Irene Vallejo, no es un ensayo austero y erudito sobre la historia del libro. Es un viaje apasionado, es un torbellino de color, un recorrido trepidante y febril, en el que la indudable erudición de la autora alimenta, pero no ahoga la voz de una narradora que se libra del estilo academicista y acartonado. Seguramente esa es la razón por la que un ensayo sobre la invención del libro lleve más de 150.000 ejemplares vendidos, 26 ediciones y se haya traducido a 30 lenguas y premiado en múltiples oportunidades. Con un consumado sentido de la narración, la autora combina relatos históricos, anécdotas, y confesiones en un homenaje apasionado, en un canto de amor a los libros, que llevará al lector a través de una historia accesible y emocionante que lo dejará sin aliento. Destinados a ser atesorados, protegidos, despreciados, saqueados, quemados los libros han constituido un vínculo entre los seres humanos de todos los continentes y generaciones, han resguardado grandes ideas, descubrimientos y sentimientos del olvido. Esta es la historia que nos cuenta Irene Vallejo, la historia de los grandes nombres y de los desconocidos que han salvado ese hilo conductor que nos abre mundos y voces. Para salir con premura a por el volumen, solo basta una muestra: “Misteriosos grupos de hombres a caballo recorren los caminos de Grecia. Los campesinos los observan con desconfianza desde sus tierras o desde las puertas de sus cabañas. [...] Los campesinos que se sientan a fisgonear a la puerta de sus cabañas, los mercenarios y los bandidos habrían abierto los ojos con asombro y la boca con incredulidad si hubieran sabido qué perseguían los jinetes extranjeros. Libros, buscaban libros.” Una serie… Blonde Blonde es un biopic ficcionado sobre lo desgraciada que fue Marilyn Monroe. Asistimos durante casi tres horas al cúmulo de desventuras, desgracias y humillaciones que sufrió la gran estrella… el mito hollywodiense por excelencia y escaparate icónico de la alegría de vivir del país americano. No se me ocurre mejor crítica que haciendo crítica de la crítica, lo cual pretende ser un sin par aviso para navegantes. Si para confeccionar una alabanza glosada del filme, el opinante hace referencias a la epistemología o a la transubstanciación del mito; si se nos dice que el director efectúa un monumental ejercicio de “orfebrería técnica” cambiando el color, el formato de pantalla, el desenfoque poético etc…; y si finalmente se alaba la excelsa “impersonación” de la protagonista que confiesa que la interpretación la llevó a lugares muy oscuros… OJO!!! Puede que estemos ante un truño antológico. Es el caso de “Blondie”. Por si no hubiera poco poso dramático –que no hay otra cosa ni por asomo- en las casi tres horas de metraje, resulta que estamos ante una biografía ficcionada de Marilyn Monroe, con lo que mucho de lo que se nos viene a narrar busca deliberadamente no trascender el mero relato de horror y pesadilla. Se pone punto y final a tres horas de puro aburrimiento con un plano fijo de casi un minuto que no transmite ni de lejos la poesía que (pretenciosamente) pretende, y que sin embargo muchos otros realizadores (por ejemplo Alain Tanner) si han conseguido. Por JAVIER DOMEQUE EMO Colegiado del ICAV FICHA TÉCNICA: Vallejo, Irene, El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo, Siruela, Madrid, 2022 (1ª ed. 2019).

RkJQdWJsaXNoZXIy NTQ2OTk=